🏃 ramoneando

Jornadas Émile Durkheim. Actualidad de su obra cien años después

9 y 10 de noviembre de 2017

Panel temático: Actualidad de Durkheim en la teoría y la investigación

Gabriel Nardacchione (UBA) | Ana Blanco (UBA) | Sergio Tonkonoff (UBA/CONICET) | Rodrigo Ottonello (UBA/CONICET)

Moderador: Ana Grondona

El objetivo del panel es abrir un debate sobre los desarrollos y críticas a la teoría de Durkheim en la actualidad, partiendo de dos preguntas centrales. Por un lado, ¿en qué aspectos de la investigación actual podemos aún reconocer trazos del pensamiento durkheimiano y qué líneas de estudio se desarrollan a partir de sus aportes? y, por otro lado, ¿es posible aceptar la caracterización de las teorías de lo social contemporáneas como “anti-durkheimianas”, tal como se deriva de las resistencias a sus preceptos desde, por ejemplo, el estructuralismo, la filosofía de la diferencia y la tradición pragmatista?

Panel temático: Circulación, recepción, traducción

Eduardo Rinesi (UNGS) | Diego Pereyra (UBA) | Rafael Farfán (UAM) | Ana Grondona (UBA)

Moderador: Federico Lorenc Valcarce

El objetivo del panel es pensar la historia, la actualidad y las perspectivas de los lectores locales de Durkheim. ¿Quiénes han sido los principales impulsores de su recepción, y qué razones han dado para ello? ¿Puede hablarse de una tradición durkheimiana local o regional? ¿Existe en nuestro medio en la actualidad una suerte de “campo” de estudios durkheimianos? ¿Quiénes podrán ser sus lectores venideros y por qué motivos habrían de seguir estudiando su obra? ¿Cómo ha sido en nuestro medio la política de las traducciones y ediciones de sus libros?


Durkheim en Argentina | Biblioteca digital de artículos científicos

Resumen: Sobre la vuelta del siglo XIX dos proyectos diversos de sociología se enfrentaron en Francia. Tarde buscaba establecer una disciplina sociológica cuya autonomía relativa dependía de la especificidad de su objeto. A saber, tres modalidades de relación inter-psicológica: la imitación, la invención y la oposición. El proyecto de Durkheim se basó, en cambio, en el intento de delimitar un plano de consistencia específico de lo social postulando a la sociedad como un dominio sui generis marcado por su carácter exterior y coercitivo en relación a los individuos. De las múltiples implicancias que se desprenden de estos puntos de partida nos concentraremos en los modos de compresión de la cuestión criminal que de ellos deriva.

Resumen: En el recorrido diseñado para el presente artículo nos abocaremos a revisar una de las formas clásicas del pensamiento sociológico a la luz de ciertas preguntas contemporáneas, lo que nos permitirá un retorno reflexivo sobre textos cuya lectura aparece frecuentemente en la formación de sociólogas y sociólogos. Solo que esta vez la intención es la de resaltar elementos que no han estado muy presentes en las lecturas o interpretaciones canónicas. Como nuestro interés se centra en las emociones y los sentimientos –colectivos, intersubjetivos- buscaremos revisitar en este registro el abordaje sociológico de Durkheim. Sostenemos que la dimensión afectiva aparece en sus textos como un elemento que juega un papel central en la estructura fundamental de la comunidad social, incluso en las sociedades modernas.

Resumen: Recuperado habitualmente como un contrapunto clásico de los orígenes de la sociología francesa, la polémica Durkheim-Tarde tiende a ser leída como un escollo que el sociólogo de los hechos sociales habría superado a fines de la década de 1890, en su carrera afanosa por posicionar a la disciplina naciente como protagonista ineludible de las ciencias del hombre. Esa lectura es la responsable de un seguimiento de la querella, sólo desde los textos durkheimianos, quedando los de Tarde en un lugar menor. El objetivo de este escrito es matizar esa perspectiva, advirtiendo los puntos de convergencia tardíos que muestra la obra de Durkheim con las formulaciones de su contrincante, muchas de las cuales fueron expuestas éste más de diez años después del fallecimiento de Tarde. En otras palabras, si bien es palpable un contrapunto en sus primeras formulaciones, muchas de las discrepancias que Durkheim sostiene se apoyan, a nuestro entender, en los cánones de cientificidad imperantes (formación discursiva positivista) que reglan lo decible en el plano de la enunciación, sin que ello suponga necesariamente una disparidad manifiesta en las perspectivas de análisis.

Resumen: Entre los referentes fundacionales de la sociología, Durkheim ocupa un lugar central como representante de la tradición gala. Una lectura atenta y contextualizada permite pensar que sus aportes originales se alimentaron en una amplia red de polémicas. Entre ellas, sostuvo una muy resonada con la figura de Gabriel Tarde. Los textos que el lector tendrá disponibles a continuación –de difícil acceso hoy día en español— nos aportan una curiosa y tardía preocupación durkheimiana, así como una temprana preocupación de Tarde. Sin que ambas grafiquen necesariamente los términos de aquella polémica, la primera de ellas –durkheimiana— invita a pensar una sugerente reflexión sobre la naturaleza humana en clave sociológica. La segunda –tardeana—, responde contundentemente al interrogante: ¿Qué es la sociedad? A continuación se presentan ciertos vectores de contexto para emplazar una posible lectura de ambos.

Resumen: El problema de la acción humana en la obra de Durkheim ha sido frecuentemente ignorado. El presente artículo pretende abordar dicho problema. Para ello, se introduce primero una lectura simple pero radical de las principales categorías de la sociología Durkheim —hecho social, representaciones colectivas, moralidad— para encontrar en ella los elementos de una teoría de la acción social; luego se reconstruye el modo en que el autor utiliza categorías propias de la semántica de la acción (motivo, medio, fin, esfuerzo, voluntad, intención). Finalmente, se presentan algunos análisis concretos que raramente son considerados como elementos de un discurso teórico, pero pueden servir como referencia para enriquecer los lineamientos generales de la teoría de la acción.

Resumen: La pertinencia de la distinción entre fenómenos mágicos, religiosos y jurídicos fue una preocupación central de las investigaciones emprendidas por los miembros de L’Année sociologique a fines del siglo XIX e inicios del XX y continuadas hasta nuestros días por los trabajos de Georges Dumézil y Giorgio Agamben. A partir de la lectura de algunos textos fundamentales de Marcel Mauss, Henri Hubert, Émile Durkheim y Paul Huvelin, este artículo repondrá los sentidos de esa distinción para, a continuación, pensar cuál puede ser el aporte de la sociología durkheimiana a una serie de preocupaciones actuales en torno a los límites mismos de nuestras sociedades.

Resumen: Este artículo es un aporte teórico para la comprensión de la metáfora del lazo social. En sentido amplio, esta remite a la unión entre los individuos y a las diferentes formas que asume la identidad colectiva (“Estado”, “nación”, “pueblo”, etc.) en el seno de una sociedad determinada. En las últimas décadas ha llegado a convertirse en un tropo central en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, aunque sus primeras apariciones se remontan a varios siglos atrás. En el artículo nos proponemos los siguientes objetivos: por un lado, analizar comparativamente los distintos usos y significados de esta metáfora en los discursos pioneros de Jean-Jacques Rousseau y Émile Durkheim —dos autores que además de haberla utilizado con frecuencia, le asignaron un papel fundamental en sus respectivas teorías—; y por otro lado, indagar en las implicaciones más generales de esta metáfora en tres planos de análisis diferenciados: el axiológico o valorativo, el epistemológico y el ontológico.

Resumen: Este artigo esboça uma aproximação ao tratamento antropológico da moral como parte integral da produção da vida social por sujeitos concretos, socialmente situados. Para tanto, faço uma leitura dos escritos de Émile Durkheim sobre a moral que se distancia da ortodoxia atualmente predominante nos estudos antropológicos. Procuro orientações para definir a moral, dar conta de suas relações com a ação humana e abordá-la como um fenômeno correspondente ao plano da cognição humana. Ilustro meu ponto de vista com materiais etnográficos referidos à dimensão moral dos conflitos desenvolvidos numa cooperativa de pescadores artesanais às margens do rio Paraná, na Argentina.

Resumen: Ante la proximidad del centenario de la muerte de Émile Durkheim (1858-1917), el presente documento de trabajo tiene por objetivo elaborar un análisis crítico de las principales lecturas que dominaron la recepción de su obra durante el siglo XX. Para ello, se procederá a clasificarlas en cuatro grandes grupos:

  1. el de los colaboradores cercanos que prosiguieron, difundieron y compilaron su obra (Davy, Mauss, Bouglé y otros, entre 1920 y 1940);
  2. el de los discípulos de esos colaboradores que continuaron el estudio de otras culturas pero criticando enfáticamente los fundamentos teóricos del durkheimismo (Lévi-Strauss, Dumézil, entre 1930 y 1980);
  3. el de los nuevos grandes sociólogos teóricos (Parsons, Giddens, Habermas, entre 1930-1980);
  4. el de los responsables de los detallados estudios historiográficos en torno a Durkheim y su grupo (Lukes, Besnard, Karady y otros, desde 1970 y hasta la actualidad).

Este recorrido general permitirá visibilizar cómo estas lecturas comparten dos operaciones: por una parte, aislar a Durkheim como un producto exclusivo de su tiempo, sin vínculo con lo anterior y sin relevancia para el presente; por otra, acentuar la discontinuidad entre sus trabajos tempranos y sociológicos y los maduros y etnológicos, como si se tratara de dos pensamientos independientes. Sobre este diagnóstico, se propondrá otra lectura de Durkheim, más atenta a valorar su dimensión filosófica y capaz de atender a las consecuencias políticas aún inexploradas que pueden desprenderse de esas investigaciones.

Resumen: Atendiendo al quiebre de la sociología con la extensa tradición de la filosofía política, ya señalado tanto desde la propia ciencia social como desde la teoría política, este texto propone una reconstrucción de la diferencia entre ciencia y arte, así como de los modos de ubicar a la política en esa clasificación, según cinco autores clásicos a los que Durkheim recurre para marcar las diferencias que singularizan a su proyecto: Platón, Aristóteles, Hobbes, Rousseau y Montesquieu. El objetivo es, contra algunas lecturas actuales, profundizar en un entendimiento de lo social no como dominio de lo político, sino como su límite.