Los calzados disponibles en el mercado dependen de un tipo de producción: una red de actores de los mundos empresarios, médicos, especialistas y consumidores. En esta presentación se analizan elementos del calzado que han pesado en la construcción del running como fenómeno creciente y por tanto en la innovación del artefacto técnico zapatilla. A principios del siglo XX los atletas profesionales usaban zapatillas deportivas pesadas, duraderas y poco flexibles. Desde los 60s y 70s surgieron nuevos intereses de los productores de zapatillas y aparecieron innovaciones que marcan la tendencia hasta hoy. En un periodo más reciente, del siglo XXI, se reevalúa la necesidad de mantener una pisada más neutral, y por tanto un calzado más minimalista.
En esta presentación se atiende principalmente al periodo entre 60s y 80s: se ve cómo nace la innovación de zapatillas con talón, cómo se impuso con fuerza en el mercado, imponiendo un standard en las costumbres corporales actuales de millones de personas esparcidas por el mundo. Varios pioneros contribuyeron hace más de medio siglo a la difusión del running y de calzados nuevos. En este caso tomamos inicialmente al menos cuatro actores-autores determinantes para esta expansión: Arthur Lydiard, Bill Bowerman, W.E. Harris y Phil Knight. Estos actores claves, desde diferentes posiciones -entrenadores, médico, y empresario- escribieron de su experiencia relatando la manera en que los nuevos calzados entraron al mundo.
Hoy el mundo acolchona las zapatillas de todas las marcas y estilos, y la costumbre de usar zapatillas con talón elevado está ampliamente difundida y tiene por tanto amplio impacto social y en el concepto de cuerpo y mecánica corporal. ¿Qué autoridades legitimaron esta difusión: el público deportista y/o general, la ciencia, empresarios intuitivos, el mercado, o alguna base anatómico-funcional?
Esta discusión se enmarca en un proyecto de investigación más amplio en el que se busca encontrar nuevos patrones de movilidad que escapen a los imperativos económicos y políticos mayoritarios, y entender los condicionamientos de cómo la gente se mueve escapando a los mecanismos de inercia de un sistema maquínico inútil.