ramoneando

notas, referencias y comentarios al proyecto PhD

Con un buen mail de Nati Gelfman

  1. respecto a tu proyecto, no me termina de quedar claro como definís/pensas al ultra corredor como una "máquina de singularización". ¿Lo decís desde el punto de vista biológico, científico? (porque hablas mucho de la alimentación, vegetarianismo, etc) ¿o desde lo singular de la actividad y la personalidad?

Está bueno preguntarse sobre qué es lo singular porque ayuda a definir lo que busco hacer. Es como que hay dos modelos gruesos. Justamente fui a un taller de Gabriel Giorgi y una de las investigadoras de su equipo, Soledad Boero, explicaba que de un lado, en las autobiografías autoreferenciales, hay como una primacía del YO, una ilusión de homogeneidad, donde la trayectoria del individuo es tomado como un todo ya dado y completo, y vuelto sobre mí mismo, independiente del afuera. En contrapartida, existe lo que se llaman las heterobiografías, a lo que cual me gustaría acercarme, estaría más ligado a la noción de BIOS, que es abierto/expuesto/conectado, que tiene una experimentación intensiva (de la vivencia no cuantificable ni encerrable en una sola experiencia hermética), donde hay grietas, suspensión (duda), donde se rompe la estabilidad del otro paradigma, la experiencia es indeterminada y confrontada con la multiplicidad. En definitiva, el yo aislado no existe. Y el camino que surca es uno de tantos posibles. No hay una sola historia. Y la red de interdependencias que nos atraviesan es lo que nos permite estar vivos.

La máquina de singularización no tiene que ver con algo biológico, ni medible, tiene más que ver con la forma específica en que cada persona/máquina/colectivo puede, o no, desarrollar una capacidad distintiva de entender, escuchar, atender, y reaccionar o hacer. Ahí lo que juego es el concepto de afecto como algo que puede estar despierto, o no. Y el que simplemente corre, o hace lo que sea, en piloto automático y procura ignorar el cuerpo, lo real, para llevarlo más allá es como el paradigma de lo no deseable, y de lo que simplemente empuja sin más consideraciones.

Lo singular adicionalmente hace parte a un trabajo teórico donde básicamente deleuze y otros como jean-luc nancy sugieren que la apertura de la multiplicidad tiene que ver con no tomar un camino único, como el que abre el mercado con alfombra roja, sino con otras búsquedas. Como te decía en otras conversaciones, vos y yo probablemente corremos por diferentes motivos que por lo que hacen otros tal vez más pochocleros. Es ese tránsito que es singular. Y las singularidades ayudan a trazar un mapa alejado o paralelo de los caminos estándares de lo que es capaz la mayoría.

Alimentación solamente es uno de esos aprendizajes: pasa que mientras más aprenden los corredores más valor encuentran en la diferenciación creciente de qué es lo que les aporta cada comida y cada nutriente. Para ser ultra no hacer falta tanta proteína tal vez (proporcionalemente). No sé la respuesta de esta hipótesis, pero me parece válido para buscarlo. Lo que busco más son cuáles son las variables que entran en juego, después se puede ver si hay muchos o pocos que sean vegetarianos, pero me parece interesante como comienzo ver cómo ponderan este tema al empezar a alimentarse diferente, y ver lo que los nutricionistas recomiendan más para esta especialidad.

b) vos sabés más que yo (el que se presenta al doctorado no soy yo), ¿pero no deberías sostener con más datos duros? Ejemplo: muchos corredores se convierten al vegetarianismo, ok, ¿cuántos? En esa misma sintonía definís al ironman en tiempo (11 hs) y no en cantidad de kilómetros (ojo porque existe el half y el full de ironman). Humildemente pondría una llamada y diría :3,8 km de nado, 180 km de bici, 42, 195 km de pedestrismo. No solo para dar un mejor sentido de lo que estás hablando, sino porque el triatlón tiene varias distancias (olímpico, short, half y full) y porque Ironman es una marca! Y creo que eso debería estar explicitado.

De Ironman tenés razón la aclaración de especificar distancias y el hecho de que sea marca es súper importante claro. Es tarea a tener en cuenta. Sobre datos duros no me interesa decir cuántos se convierten hacia una dieta más vegetariana, sino los cambios de alimentación que se experimentan al empezar a entrenar de una manera diferente que para 10 K o 42. Trabajo con la idea de que no se pueden correr demasiados kms más allá de 42 sin aprender estas cosas.

Anoto agradecido tus referencias como datos para campo:

  1. El centro Pelaez dónde me hice una plantillas desde su web tiene pauta de Adidas
  2. podes ver el "sponsoreo" entre Nike y dos locales comerciales dónde hacen el estudio: el propio local de Nike en el Unicenter (uno de los shoppings más grandes de BsAs, ubicado en zona Norte) y otro llamado el Club de Corredores (no dejes que el nombre te engañe, no es un club, es una empresa que organiza carreras)
  3. otro link de otro lugar que conozco que tmb hacen plantillas, ellos no tienen sponsor de marcas, de hecho te recomiendan modelos de distintas marcas, pero para que veas cómo funcionan estas empresas dedicadas a la salud y vinculadas al running y el mundo deportivo en gral.
  4. respecto a las zapatillas minimalistas (ya se qué no son las únicas, pero sí se hicieron bien famosas) five fingers, de la marca Vibram, fueron a juicio y perdieron por publicidad deshonesta (no pudieron probar que tuvieran los efectos para la salud que dijeron tener), si vamos a hablar de la salud y el consumo creo que sería pertinente que estuviera presente de alguna forma.

Comentario: Sabía del caso Five fingers y estamos de acuerdo de que es súper pertinente. Sí estoy de acuerdo en que los modelos de negocios y la gente que lucra es algo que ambos tenemos inclinación a criticar. Pero al mismo tiempo me siento menos al ataque en este sentido: los antropólogos clásicos pueden analizar y entender una tribu caníbal, y puede hacer una valoración sobre ese tema, pero no quiere decir que la tribu tenga la misma escala de valores. Entonces ¿cuál es el ángulo óptimo para hacer una crítica?

Adicionalmente diría que el problema de Five Fingers fue una publicidad que no tenía base científica para probar algo, pero tampoco quiere decir que la competencia esté bien al vender zapatillas con talón alto y/o acolchonamiento tal o cual, y en ese sentido creo que hay una controversia no resuelta. Es decir, si no hay una seguridad comprobada de un lado ni del otro todavía queda todo por investigar. A nivel sociólogico, técnico, motriz, médico, etc. ¿Te parece?